Más de 120 representantes de organizaciones indígenas, de mujeres, de
productores/as agroecológicos/as, ambientalistas, comunicadores/as y redes
nacionales, protagonizaron encuentros y debates entre el 17 y el 24 de julio de
2018 en los departamentos de Loreto, San Martín y Amazonas.
Junto a reconocidos Apus, como Santiago Manuin del pueblo Awajún y Wryce
Pérez, Presidente del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW),
destacó el protagonismo de numerosas dirigentas indígenas.
Convocados/as por Fórum Solidaridad Perú (FSP), Terra Nuova,
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Movimiento
Ciudadano Frente al Cambio Climático (MOCICC), con el apoyo del Fondo Italo Peruano
(FIP) y en conjunto con organizaciones locales en cada región, los encuentros
debatieron sobre una AGENDA PANAMAZÓNICA DE CUIDADO DEL TERRITORIO Y DE LA
NATURALEZA.
Entre las conclusiones, destacó la
generalizada emergencia de los rescates de la memoria cultural ancestral de
comunidades y pueblos, como método y como insumo, a la vez espiritual, ético,
programático y político, para la recuperación, defensa y auto gobierno del
territorio, fuente imprescindible para lograr los objetivos en seguridad
alimentaria, educación intercultural, derechos de las mujeres y frente al
cambio climático, que ordenaron los debates de la Agenda.
Otro aspecto remarcable fue la numerosa y
creciente cantidad de emprendimientos productivos, agroecológicos, artesanales y
turísticos, generados por comunidades y familias, especialmente por la iniciativa de mujeres,
que permiten mejorar la calidad de vida, aportando a la mitigación del cambio
climático, la soberanía alimentaria saludable
el comercio justo.
También hubo consenso en que una Agenda para
la vida de la Amazonia se trata de un esfuerzo de dos dimensiones simultáneas,
como señaló una lideresa Cucama en Iquitos: “Queremos
cambios grandes de las políticas, pero también debemos cambiar nosotras y
nuestras comunidades. Leyes
que respeten nuestro ambiente, frenen a los que nos contaminan, envenenan. Pero
nosotras mismas también dejar de contaminar nuestros ríos, con las basuras,
bolsas, latas”.
Una Agenda
en construcción
Los encuentros buscan generar espacios para revisar
y recoger, con una mirada a la vez local
y panamazónica, puntos comunes a las múltiples resistencias a las
amenazas y a las diversas propuestas que se viene haciendo y promoviendo por
parte de las comunidades y organizaciones.
“La idea
es que la Agenda no es una ocurrencia de algunos, sino que surge de lo que la
propia gente a está haciendo y proponiendo. El espacio propicia el diálogo para
consensuar reivindicaciones comunes y las alianzas para las acciones, la
incidencia y la construcción de esas reivindicaciones”, explica
Rómulo Tórres, de Forum Solidaridad Perú y uno de los convocantes y
facilitadores.
Eso incluye la convergencia, como insumos para
los debates, de agendas previas, tales como la Agenda de la Mujer Amazónica de
Aidesep, la Carta de Tarapoto y los Acuerdos de gobernabilidad de la Mesa de
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza (MCLCP).
Para ello, se realizaron trabajos en grupos
para debatir recoger lo avanzado, las
dificultades las propuestas en cuatro
grandes temas: Seguridad alimentaria, Cambio climático, Educación comunitaria
intercultural Derechos de las mujeres
amazónicas.
Mil seiscientos
kilómetros
Los tres encuentros representaron un recorrido
de más de 1.600 kilómetros, siguiendo los sinuosos caprichos rocosos de las montañas que hilvanan el
tejido abrumador de las selvas.
Acompañando el caudal amoroso de los ríos, las
insondables lógicas de los barrancos y desfiladeros, el goce aturdidor de la vida en su estado más
inmediato, los recados ancestrales de las lluvias y los vientos.
La sabiduría misteriosa de los pueblos que
descifraron el código vegetal de la vida, el lenguaje umbrío de las aguas y las
piedras, que nos hablan desde su
sólido silencio, actualizando en el presente su verdad.
Para desaprender el legado
del extravío y reaprender a tiempo el mensaje sistémico y vertebral que aún
duerme acurrucado en la placenta nudosa de los bosques, en la mullida y húmeda
serpiente de los valles, en la reciprocidad de los ríos que se van pasando
aguas y nombres hasta dibujar el rostro de esa gran esperanza verde.
IQUITOS
El 17 de julio, en el centro cultural Irapay de la ciudad amazónica peruana de Iquitos, se realizó el primer taller sobre Agenda Panamazónica de esta gira.
Desde la mañana temprano y hasta la tarde,
representantes diversos de las organizaciones sociales de la región
intercambiaron experiencias y propuestas frente a los contenidos de mujer,
cambio climático, educación intercultural y seguridad alimentaria.
Una de las preocupaciones más generalizadas
fue la del cuidado de los ríos, en una zona en la que éstos juegan un rol vital
para la vida material, espiritual y cultural de los pueblos indígenas que la
habitan ancestralmente. Y donde se están planteando grandes proyectos que
afectarán precisamente a los ríos sus
pueblos.
Predominaron en el encuentro representantes
indígenas: Cucamas, Ashuar, Maze, Wampis. Especialmente, mujeres y jóvenes.
Quienes destacaron el rol creciente de
liderazgo que vienen ganando en sus organizaciones y valoraron este tipo de
talleres por su aporte como capacitación que fortalece ese proceso.
MIRA AQUÍ (Youtube) MICRO VÍDEOS DEL ENCUENTRO EN IQUITOS:
- José Suarez, Federación de la Nacionalidad Achuar FENAPLoreto(6 segundos)
- María Rojas, Secretaria Juventud Femuamazonia (40 segundos)
- Mariluz Kanakiri Presidenta Federación Mujeres Cucamas (1minuto)
- Nancy Shibuya, CAAAP (43 segundos)
- Presentación Grupo de trabajo de Mujeres Curuhuinsi (ormigaamazónica) (1 minuto)
- Ronald Waji, Estudiantes Indígenas Amazónicos OEPIAP (1.32minuto)
- Sheyla, Comunidad Parinari. Conservación de Aguaje (50 segundos)
LAMAS
- María Rojas, Secretaria Juventud Femuamazonia (40 segundos)
- Mariluz Kanakiri Presidenta Federación Mujeres Cucamas (1minuto)
- Nancy Shibuya, CAAAP (43 segundos)
- Presentación Grupo de trabajo de Mujeres Curuhuinsi (ormigaamazónica) (1 minuto)
- Ronald Waji, Estudiantes Indígenas Amazónicos OEPIAP (1.32minuto)
- Sheyla, Comunidad Parinari. Conservación de Aguaje (50 segundos)
LAMAS
El 21 de julio, en el hermoso paisaje de montes verdes de la ciudad de Lamas, a 20 minutos de distancia en carro de Tarapoto, en Perú, se reunieron más de sesenta representantes de organizaciones sociales, de mujeres, indígenas y civiles de la región San Martin.
En los trabajos de organización y convocatoria
se contó con el Instituto para el Desarrollo y la Paz Amazónica (IDPA) y el
Comité Local San Martin del Foro Social Panamazónico (FOSPA).
Entre los temas más relevantes surgidos de la
discusión, estuvieron la profunda relación del territorio con la economía y la
cultura de pueblos y comunidades.
De allí que las amenazas al territorio sean al
mismo tiempo también económicas y culturales, como ocurre, por ejemplo, con las
grandes extensiones de monocultivos como la palma aceitera.
La Agenda de la Mujer Amazónica de AIDESEP fue
presentada en la ocasión, generando ricos debates, incluyendo especialmente a autoridades
y dirigentes indígenas, como Apus y lideresas de los pueblos Shawi, Quehua
Lamista y Awajún.
Una de las conclusiones de los debates fue el
reconocimiento de la dificultad que encuentra todavía en las organizaciones
indígenas, el avance hacia la igualdad de la mujer. Sin embargo, hay avances y el consenso fue
que todos todas deben sumarse decididamente
a fortalecer ese proceso de empoderamiento de la mujer indígena.
Roberto Lay, de IDPA y líder del comité
regional del Foro Panamazónico, cerró el evento, concluyendo que la Agenda
recogida en el VIII Fospa del año pasado, vuelve a aterrizar ahora localmente
para construir una Agenda de la Amazonia desde las comunidades y organizaciones.
MIRA AQUÍ (Facebook) PAPELOGRAFOS CON LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN LAMAS
MIRA AQUÍ (Youtube) MICRO VÍDEOS DEL ENCUENTRO EN LAMAS:
- Lucero Guillén, Pastoral de la Tierra Yurimaguas (1.39minutos)
- Mauro Silva, Comunicador ambiental Yurimaguas (1.36 minutos)
- Quilder Tapu, Comunidad Sirikchasa, Asociación Plantas medicinales Ampiksacha, Fequip (2.04 minutos)
- Zoramida Tapullima, Comunidad Cotoyacu, CODEPISAM (43segundos)
NIEVA
El encuentro se desarrolló el 24 de julio, en el centro de formación agrícola de Pampa Hermosa, perteneciente al Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), organizador y convocante de la actividad, ubicado cruzando el río Marañón, hacia la ribera opuesta de la ciudad de Nieva.
En Santa María de Nieva, Amazonía peruana,
organizaciones locales y redes nacionales, debatieron en torno a la
construcción de una Agenda amazónica. Lideresas y líderes Awajún y Wampis
protagonizaron la jornada, en la que la Agenda de la mujer amazónica y la Carta
de Tarapoto fueron insumos de los debates.
Contó con una treintena
de participantes, entre ellos, el Apu Awajún, Santiago Manuin, sobreviviente
del tristemente recordado “Baguazo” del año 2009, y quien recibiera al Papa Francisco en su
reciente visita a la Amazonía peruana.
El concepto de “Territorio integral” fue
identificado como pilar para el logro de los objetivos en educación comunitaria
intercultural, seguridad alimentaria y cambio climático. Destacando como avance
la creación del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW). Y el
estatuto, recién terminado, del pueblo Awajún, que va por el mismo camino.
También destacó la preocupación por la defensa
de los ríos, determinante en una zona marcada por la presencia gravitante de
éstos.
Logros de
la jornada fueron la alta presencia de lideresas indígenas, los acuerdos
asumidos como compromisos y las alianzas entre los diversos actores
involucrados para ello.
MIRA AQUÍ (Facebook) PAPELOGRAFOS CON LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN NIEVA
MIRA AQUÍ (Youtube) MICRO VÍDEOS DEL ENCUENTRO EN NIEVA:
- Crónica de trabajo en grupos (6 minutos)
- Elva Yuan, Dirigena ORPIAN. Expone sobre Agenda de la MujerAmazónica AIDESEP (2.58 minutos)
- Elva Yuan, Dirigenta de ORPIAN. Expone sobre contaminación(1.56 minutos)
- Georgina Hinojosa, Gobierno Territorial Autónomo de laNación Wampis - GTANW (41 segundos)
- Santiago Manuin, Apu Awajún, traduce al awajún (11 segundos)
- Victoria Ipujanchi, GTANW Imaza (1.18 minutos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario